El 5 de septiembre es el primer "Teletón" en Estados Unidos para encontrar la cura del cáncer llamado "Stand Up 2 Cancer". Vale la pena revisar su página y conocer más de este movimiento que reune a grandes personalidades del mundo artístico.
www.standup2cancer.org
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Comercial "Stand Up 2 Cancer"
Etiquetas:
cáncer
domingo, 3 de agosto de 2008
¿Cómo me dicen las cosas?
Como muchos lo habrán vivido, es estres del diagnóstico empieza inclusive antes del mismo, cuando "parece" que puede haber indicios de cáncer. Es el momento donde hay una "bolita" o algo "raro" que debe ser estudiado y la reacción natural es el miedo a lo desconocido.
Me ha tocado ver algunos casos en los que en estos momentos de angustia, algunos médicos lejos de ayudar a manejar mejor la situación con los pacientes y sus familiares empeoran el estado de angustia con el solo hecho de cómo dicen las cosas y muchos sin ser los especialistas que deben dar el último diagnóstico.
En muchos hospitales y centros de salud ya se entrena al cuerpo médico y de enfermería en cómo manejar a nivel psicológico la noticia del diagnóstico y comunicar las opciones de tratamiento. Es claro que el mismo diagnóstico puede ser dado con objetividad y claridad médica pero desde diferentes formas de manejarlo a nivel emocional con los pacientes.
Como pacientes nos toca preguntar sin pena, es nuestro derecho y obligación. También tenemos el derecho de pedir otras opiniones médicas y elegir el tratamiento que sintamos mejor nos convenga. Es importante no quedarnos callados y pedir información, es nuestra vida y debemos hacernos cargo de ella.
Me ha tocado ver algunos casos en los que en estos momentos de angustia, algunos médicos lejos de ayudar a manejar mejor la situación con los pacientes y sus familiares empeoran el estado de angustia con el solo hecho de cómo dicen las cosas y muchos sin ser los especialistas que deben dar el último diagnóstico.
En muchos hospitales y centros de salud ya se entrena al cuerpo médico y de enfermería en cómo manejar a nivel psicológico la noticia del diagnóstico y comunicar las opciones de tratamiento. Es claro que el mismo diagnóstico puede ser dado con objetividad y claridad médica pero desde diferentes formas de manejarlo a nivel emocional con los pacientes.
Como pacientes nos toca preguntar sin pena, es nuestro derecho y obligación. También tenemos el derecho de pedir otras opiniones médicas y elegir el tratamiento que sintamos mejor nos convenga. Es importante no quedarnos callados y pedir información, es nuestra vida y debemos hacernos cargo de ella.
sábado, 12 de julio de 2008
FELIZ CUMPLEAÑOS CLINICA ONKOS!!
En esta ocasión quiero felicitar a la Clinica Onkos de Guadalajara por sus quince años. Durante todo mi tratamiento fui atendida por su grupo de profesionales y no tengo más que palabras que de agradecimiento a su trato humano, gran profesionalismo y alto nivel médico.
A todo el cuerpo médico, de enfermeras y administrativo, muchas felicidades y que cumplan muchos muchos muchos años más.
A todo el cuerpo médico, de enfermeras y administrativo, muchas felicidades y que cumplan muchos muchos muchos años más.
Etiquetas:
cáncer
lunes, 30 de junio de 2008
¿Puedo orar por quién no conozco?
Una de las experiencias mas increibles que aprendí cuando tuve cáncer fue la solidaridad, y me refiero con solidaridad no solamente aquel te da palabras de aliento, que está contigo en el hospital, que te da algún regalito, compañía, entre otras formas de acompañamiento, hablo de aquellos que aunque esten a veces a miles de kilometros de distancia de nosotros se solidarizan con el dolor y elevan sus plegarias al Señor ofreciendo lo mejor de su energia y deseos para quellos que lo necesitan en ese momento. Una de las maravillas de Internet es el unir a un grupo de personas, en este caso para hacer le bien, y dirigir sus esfuerzos hacia un objetivo en común, en este caso la oración por enfermos en diferentes lugares del planeta.
Yo agradezco profundamente a aquellas personas hayan sido cercanas, otras muchas que no me conocían, algunos de manera anónima, pero todos los que dedicaron una oración para que yo me curara y que se solidarizaron con el sufrimiento de mi familia que aún sin saber cómo era yo, sólo conociendo mi nombre y mi caso le pidieron a Dios por mí. Gracias por su energía porque sé que cientos de personas dedicaron un pensamiento bueno para mí, y eso es invaluable.
Pensamos que nosotros podemos hacer tan poco por algún enfermo que sufre, y no nos damos cuenta que una oración es mucho. El poder de la intensión es enorme!
Sí se puede orar por alguien que no conoces, sí alienta, sí ayuda. Gracias!
Yo agradezco profundamente a aquellas personas hayan sido cercanas, otras muchas que no me conocían, algunos de manera anónima, pero todos los que dedicaron una oración para que yo me curara y que se solidarizaron con el sufrimiento de mi familia que aún sin saber cómo era yo, sólo conociendo mi nombre y mi caso le pidieron a Dios por mí. Gracias por su energía porque sé que cientos de personas dedicaron un pensamiento bueno para mí, y eso es invaluable.
Pensamos que nosotros podemos hacer tan poco por algún enfermo que sufre, y no nos damos cuenta que una oración es mucho. El poder de la intensión es enorme!
Sí se puede orar por alguien que no conoces, sí alienta, sí ayuda. Gracias!
domingo, 8 de junio de 2008
Coincidencia o preparación?
Cuando fui diagnosticada con cáncer, puedo decir que de alguna manera sabía a lo que me iba a enfrentar, mis padres me lo habían hecho ver desde niña.
Desde hacía muchos años atrás cuando era niña, mis padres se involucraron en una asociación de apoyo a niños con leucemia llamada PILAC (Protección al Infante con Leucemia A.C.) y varias veces acompañé sobre todo a mi mamá a visitar a estos niños y pude ver por lo que estaban pasando, sobre todo en una situación económica muy desfavorable de sus padres que además de lidiar con la propia enfermedad lidiaban con el hecho de ser personas de pueblos cercanos a Guadalajara donde la atención médica no era especializada como para atender un cáncer tan agresivo en los niños como es la leucemia. No menos veces vi a estos niños vomitando, perdiendo el pelo, muy débiles con ganas de jugar en el jardín y no poder. Recuerdo a esos niños que ví en mi propia infancia valientes afrontando la enfermedad.
Años después fui diagnosticada de un linfoma, que en términos médicos podríamos decir que es primo hermano de la laucemia, y como coincidencia (si así lo quieren ver) me fue diagnosticada en primer término por el Dr. Mariscal, fundador y cabeza de PILAC. Sabía que no iba ser fácil, pero también sabía que había esperanza al haber vivido la experiencia de conocer a los niños de PILAC.
Desde hacía muchos años atrás cuando era niña, mis padres se involucraron en una asociación de apoyo a niños con leucemia llamada PILAC (Protección al Infante con Leucemia A.C.) y varias veces acompañé sobre todo a mi mamá a visitar a estos niños y pude ver por lo que estaban pasando, sobre todo en una situación económica muy desfavorable de sus padres que además de lidiar con la propia enfermedad lidiaban con el hecho de ser personas de pueblos cercanos a Guadalajara donde la atención médica no era especializada como para atender un cáncer tan agresivo en los niños como es la leucemia. No menos veces vi a estos niños vomitando, perdiendo el pelo, muy débiles con ganas de jugar en el jardín y no poder. Recuerdo a esos niños que ví en mi propia infancia valientes afrontando la enfermedad.
Años después fui diagnosticada de un linfoma, que en términos médicos podríamos decir que es primo hermano de la laucemia, y como coincidencia (si así lo quieren ver) me fue diagnosticada en primer término por el Dr. Mariscal, fundador y cabeza de PILAC. Sabía que no iba ser fácil, pero también sabía que había esperanza al haber vivido la experiencia de conocer a los niños de PILAC.
viernes, 9 de mayo de 2008
Hazlo por ellos, hazte una mamografía
Tomado de la Asociación Española contra el Cáncer
Etiquetas:
cáncer
jueves, 8 de mayo de 2008
Mi Superman

Hay personas que admiro mucho, con algunas puedo contar con su cariño y amistad, otras son parte de mi familia, algunas otras son figuras públicas. El es alguien a quen admiro porque ha demostrado que no hay límites y que tu puedes llegar a donde desees y una experiencia, un ejemplo de vida puede inspirar a miles.
En buena parte él me ha inspirado para escribir, para compartir con los demás una experiencia que ojalá a alguien le pueda servir. Para mi es un superman de carne y hueso, porque ha demostrado ser humano con errores, tropiezos, subidas y bajadas como todo mundo. Más allá de haber vencido el cáncer, recuperarse para lograr ser el gran campeón del Tour de Francia, Lance dominó su mente. Decidió que iba luchar y lograr ser quien quería ser y su experiencia con el cáncer no lo iba a limitar, muy por el contrario lo impulsó a ser mejor y no detenerse en su propia carrera hacia el éxito profesional y personal que anhelaba.
Cuando Lance Armstrong lanzó su fundación LIVE STRONG yo aún estaba en medio de mi tratamiento de quimioterapia y radiaciones y para mi esa pulsera amarilla fue más que un dolar de donación, fue una inspiración y una enfoque hacia mi propia enfermedad. Vivir al máximo, vivir valiente, vivir fuerte... vivir.
Con Lance Armstrong nos dimos cuenta que hasta los super deportistas pueden llegar a tener cáncer, que nadie está excento. También con Lance Armstrong nos dimos cuenta que del cáncer podemos aprender y convertirlo en algo positivo de lo cual podemos aprender después del dolor.
Por eso prefiero los supermanes de carne y hueso, los que son invencibles no existen, todos somos vulnerables. Para mi es mi super heroe.
Etiquetas:
cáncer
domingo, 13 de abril de 2008
¿¿Superman??
Generalmente y más cuando somos jóvenes vemos la muerte muy lejos, vivimos al día siempre pensando en el futuro, y en muchas ocasiones no medimos los riesgos, mucho menos nuestro estilo de vida. Fumar, comer mal, desvelarnos, tomar demasiado alcohol, parece como si estuviéramos retado a la vida... a mí no me pasa nada!
Cuando me diagnostican cáncer muchos de mis amigos no lo podían creer, si yo era la sana del grupo, no tomaba, no fumaba, era vegetariana y muy deportista. En ese momento muchos se sintieron totalmente vulnerable ante mi propia enfermedad.
Imagina que los 25 años pierdes todo tu cabello, caminas como una anciana, te duele todo el cuerpo y te la vives entre hospitales y médicos. En ese momento comprendí que no era invencible, que era mortal, y que me daba mucho miedo morir. La vida se te va entre las manos en cualquier momento, seas joven o viejo, sano o enfermo. A los 25 años, recién casada y con muchos sueños, estaba a punto de comerme el mundo a puños cuando me encuentro con el cáncer. Sólo así, mirando la muerte de frente, sabemos que la vida es prestada, que no importa quién seas o lo buena o mala persona que hayas sido. Aprender del cáncer, es sabernos vulnerables y así aprender a amar un poco más la vida después de luchar contra la enfermedad.
Cuando me diagnostican cáncer muchos de mis amigos no lo podían creer, si yo era la sana del grupo, no tomaba, no fumaba, era vegetariana y muy deportista. En ese momento muchos se sintieron totalmente vulnerable ante mi propia enfermedad.
Imagina que los 25 años pierdes todo tu cabello, caminas como una anciana, te duele todo el cuerpo y te la vives entre hospitales y médicos. En ese momento comprendí que no era invencible, que era mortal, y que me daba mucho miedo morir. La vida se te va entre las manos en cualquier momento, seas joven o viejo, sano o enfermo. A los 25 años, recién casada y con muchos sueños, estaba a punto de comerme el mundo a puños cuando me encuentro con el cáncer. Sólo así, mirando la muerte de frente, sabemos que la vida es prestada, que no importa quién seas o lo buena o mala persona que hayas sido. Aprender del cáncer, es sabernos vulnerables y así aprender a amar un poco más la vida después de luchar contra la enfermedad.
Etiquetas:
cáncer
domingo, 30 de septiembre de 2007
Dos reinas de belleza, el mismo cáncer
Increíble coincidencia? En este pasado certamen de belleza Miss Universo 2007 participaron dos sobrevivientes al cáncer, ambas sobrevivieron al cáncer de tiroides. Rosa María Ojeda de México y Uma Blasini de Puerto Rico a pocos años de haber vencido el cáncer ostentan ambas las coronas de belleza de sus respectivos países.
Uma comentó a la prensa: "no tengo nada que perder, soy una sobreviviente de cáncer de tiroides así es que no tengo obstáculos, el más difícil logré saltarlo, y me gustaría servir como ejemplo. Y utilizaré esta plataforma, Miss Universo, para llevar un mensaje de vida a todo el mundo".
Soy una convencida de que el sobrevivir a una enfermedad como esta al paso del tiempo es un motor para plantearnos y alcanzar grandes metas. Te propongo adoptar esta filosofía: "No tengo nada que perder y sí mucho que ganar, hacer mi vida mejor de lo que era antes del cáncer".
Uma comentó a la prensa: "no tengo nada que perder, soy una sobreviviente de cáncer de tiroides así es que no tengo obstáculos, el más difícil logré saltarlo, y me gustaría servir como ejemplo. Y utilizaré esta plataforma, Miss Universo, para llevar un mensaje de vida a todo el mundo".
Soy una convencida de que el sobrevivir a una enfermedad como esta al paso del tiempo es un motor para plantearnos y alcanzar grandes metas. Te propongo adoptar esta filosofía: "No tengo nada que perder y sí mucho que ganar, hacer mi vida mejor de lo que era antes del cáncer".
Etiquetas:
aceptación,
cancer y belleza
lunes, 24 de septiembre de 2007
Balon Rosa en Apoyo Contra el Cáncer de Mama

Voit, la empresa que fabrica los balones para la Liga Mexicana y la Federación Mexicana de Fútbol acordaron que por todo el mes de octubre utilizarán un balón rosa, en apoyo a las mujeres.El significado de esto es promover el apoyo a la mujer contra el cáncer de mama, la principal causa de muerte de México. Este balón tendrá el mismo estilo, sólo que en vez de ser blanco tendrá un tono rosa muy claro.
*Fuente: Mural.com
Deja de darle vueltas en tu cabeza
Cuando estamos enfermos de cáncer generalmente tenemos mucho, pero mucho tiempo para darle vueltas y vueltas al asunto dentro de nuestra cabeza. Además, pareciera que en nuestras familias o grupo de allegados no hay otro tema más interesante de la cual conversar. Como si no tuvieras suficiente con verte al espejo sin pelo, cara de enfermo y tomarte las medicinas para consciente de tu enfermedad, no faltan las visitas bien intencionadas que se instalan contigo para claro!! hablar de tú cáncer y de historias de cáncer de otras personas, además de preguntarte con detalle de todos los procedimientos médicos que te han realizado. Podemos cambiar el tema por favor??? Cómo va el futbol? Cómo está el clima?? Y no es que queramos negar la situación, pero tampoco te sirve pensar todo el día en lo mismo.
Todo este darle vueltas al asunto nos genera estres, y se ha comprobado que el estres es un factor que merma el sistema inmunológico, el cual es importante para la salud y evitar cualquier tipo de enfermedad, incluido claro está el cáncer. Mantenernos activos mentalmente nos ayuda mucho hacer más llevadera la convalecencia. En la medida de lo posible y que no te agote, trata de despejarte leyendo, escribiendo, armando rompecabezas, trabajar en tu computadora, estudiar, en fin aquellas actividades placenteras que te relajen y te hagan sentir mejor. Hay muchas personas que inclusive pueden seguir trabajando siempre bajo vigilancia médica. El ser productivo, tendiendo actividades te hace pensar más en el futuro, ser optimista y dejar de pensar todo el día en que tienes cáncer.
Siempre ve el lado positivo, ahora tienes mucho tiempo para ver todas aquellas películas que no habías alcanzado a ver, escribir tus memorias, leer, aprender a tejer, hacer más planeación para tu empresa, estudiar desde tu hogar. Dedica tu tiempo a pensamientos positivos estos te ayudarán a estar mejor.
Todo este darle vueltas al asunto nos genera estres, y se ha comprobado que el estres es un factor que merma el sistema inmunológico, el cual es importante para la salud y evitar cualquier tipo de enfermedad, incluido claro está el cáncer. Mantenernos activos mentalmente nos ayuda mucho hacer más llevadera la convalecencia. En la medida de lo posible y que no te agote, trata de despejarte leyendo, escribiendo, armando rompecabezas, trabajar en tu computadora, estudiar, en fin aquellas actividades placenteras que te relajen y te hagan sentir mejor. Hay muchas personas que inclusive pueden seguir trabajando siempre bajo vigilancia médica. El ser productivo, tendiendo actividades te hace pensar más en el futuro, ser optimista y dejar de pensar todo el día en que tienes cáncer.
Siempre ve el lado positivo, ahora tienes mucho tiempo para ver todas aquellas películas que no habías alcanzado a ver, escribir tus memorias, leer, aprender a tejer, hacer más planeación para tu empresa, estudiar desde tu hogar. Dedica tu tiempo a pensamientos positivos estos te ayudarán a estar mejor.
Etiquetas:
cancer y emociones,
cancer y miedo
lunes, 17 de septiembre de 2007
Voy a poder hacer las cosas que antes hacía?

El día de hoy estoy escribiendo este Blog desde un Starbucks y mientras me tomo el café recuerdo haberme hecho la pregunta de que si volvería a comer las cosas que antes del cáncer y hacer las cosas que antes del cáncer. Muchas veces pensamos que no podremos hacer muchas cosas, y en mi experiencia muchas, la mayoría de esas conjeturas están solamente en la cabeza. Algunas de esas fueron acerca de volver a tomar café, un cerveza, comer pizza, tomar sol, hacer ejercicio, ir a una disco.
Cuando recién me dieron mi remisión, le hice varias preguntas importantes a mi médico; la primera si podría tomarme unos vinos, la segunda, si podría ir a un antro (disco) y si podría vivir yo sola por mi cuenta. El me dijo:- "Puedes? Tu crees que puedas?". Yo le contesté:- "Yo creo que sí". "Entonces sí puedes me contestó". Ya no había nada médico que me lo impidiera solamente mis miedos y preocupaciones que solamente eran conjeturas en mi cabeza. Qué me lo impedía? NADA.
Lo importante es conocer tus límites. Por ejemplo, antes del cáncer practiqué por muchos años Tae Kwon Do, un deporte al que quiero mucho y por lo mismo extraño. Ahora no puedo hacer combates por que tengo un cateter que se que es peligroso exponer a un golpe, se que me traería muchos problemas, y es por esta razón que ya no practico este deporte. Ahora me he tenido que buscar otro "hobbie" y bailo salsa. Primero está mi seguridad ante todo.
Estoy segura que tú también haz aprendido a conocer tus límites para cuidarte ante el cáncer. Creo que muchos hemos aprendido a diferenciar entre nuestros propios miedos al enfrentar una situación que nos limita por cuestiones internas a riesgos reales a nuestra salud e integridad.
Cuando recién me dieron mi remisión, le hice varias preguntas importantes a mi médico; la primera si podría tomarme unos vinos, la segunda, si podría ir a un antro (disco) y si podría vivir yo sola por mi cuenta. El me dijo:- "Puedes? Tu crees que puedas?". Yo le contesté:- "Yo creo que sí". "Entonces sí puedes me contestó". Ya no había nada médico que me lo impidiera solamente mis miedos y preocupaciones que solamente eran conjeturas en mi cabeza. Qué me lo impedía? NADA.
Lo importante es conocer tus límites. Por ejemplo, antes del cáncer practiqué por muchos años Tae Kwon Do, un deporte al que quiero mucho y por lo mismo extraño. Ahora no puedo hacer combates por que tengo un cateter que se que es peligroso exponer a un golpe, se que me traería muchos problemas, y es por esta razón que ya no practico este deporte. Ahora me he tenido que buscar otro "hobbie" y bailo salsa. Primero está mi seguridad ante todo.
Estoy segura que tú también haz aprendido a conocer tus límites para cuidarte ante el cáncer. Creo que muchos hemos aprendido a diferenciar entre nuestros propios miedos al enfrentar una situación que nos limita por cuestiones internas a riesgos reales a nuestra salud e integridad.
Etiquetas:
cancer,
cancer y emociones,
cancer y miedo
domingo, 9 de septiembre de 2007
Cuando tu pareja tiene cáncer (Parte II)
Apoyar sus verdaderos sentimientos
La mayoría de los enfermos de cáncer se sienten presionados a mantener una actitud mental positiva, y muy seguido esta presión impide que expresen sus verdaderos sentimientos. Tu esposo(a) puede estar reprimiendo sus legítimos miedos porque no quiere decepcionarte o presionarte, o tal vez el o ella puede pensar que las emociones negativas pueden poner en peligro la curación. En realidad, es esta supresión de los miedos, pena o enojo lo que puede poner en peligro la adaptación psicológica y la respuesta inmunológica de tu esposo(a).
Tu esposo(a) probablemente tiene buenas razones para estar preocupado o y enojado, pero también buenas razones para tener esperanza y optimismo. Tú debes tratar de apoyar y validar ambos estados de ánimo (no solamente el positivo).
Confrontando los asuntos sexuales
El cáncer de tu esposo(a) y/o los tratamientos probablemente han afectado su interés, funcionamiento, sentimientos y/o atracción sexual. Algunos ejemplos comunes son la perdida del libido causado por la quimioterapia y tratamientos hormonales, la impotencia causada por los tratamientos de cáncer de próstata, y la imagen física por la mamasectomía y cirugía reconstructiva, así como cicatrices por biopsias en diferentes partes del cuerpo. La depresión que el cáncer puede causar puede reducir la libido y el funcionamiento sexual. Los cambios fisiológicos y de humor en tu esposo(a) también pueden causar pérdida de interés.
La llave para enfrentar estos asuntos es la comunicación abierta. Porque tu esposo(a) puede ser reacio en abordar este asunto, tu podrías tomar la iniciativa reconociendo el problema y trasmitirle tu deseo de enfrentarlo juntos. También debes reafirmarle tu amor y devoción (porque lo que el o ella es como persona, no por sus atractivos físicos o sexuales), que tu mayor prioridad es su sobrevivencia, y que sigues deseando las relaciones íntimas físicas.
Se de cientos de parejas que han seguido estos principios. Ellos me han dicho que el lazo entre ellos se ha hecho más profundo y se ha reforzado en el proceso. “Es irónico”, me dijo un esposo, “pero de alguna manera el enfrentar la muerte, y saber que tenemos que decirnos adiós si eso llega a pasar, nos ha hecho estrecharnos el uno al otro y apreciar lo que tenemos”.
Fuente: Andrew W, Kneier, Ph.D., Coping Magazine
La mayoría de los enfermos de cáncer se sienten presionados a mantener una actitud mental positiva, y muy seguido esta presión impide que expresen sus verdaderos sentimientos. Tu esposo(a) puede estar reprimiendo sus legítimos miedos porque no quiere decepcionarte o presionarte, o tal vez el o ella puede pensar que las emociones negativas pueden poner en peligro la curación. En realidad, es esta supresión de los miedos, pena o enojo lo que puede poner en peligro la adaptación psicológica y la respuesta inmunológica de tu esposo(a).
Tu esposo(a) probablemente tiene buenas razones para estar preocupado o y enojado, pero también buenas razones para tener esperanza y optimismo. Tú debes tratar de apoyar y validar ambos estados de ánimo (no solamente el positivo).
Confrontando los asuntos sexuales
El cáncer de tu esposo(a) y/o los tratamientos probablemente han afectado su interés, funcionamiento, sentimientos y/o atracción sexual. Algunos ejemplos comunes son la perdida del libido causado por la quimioterapia y tratamientos hormonales, la impotencia causada por los tratamientos de cáncer de próstata, y la imagen física por la mamasectomía y cirugía reconstructiva, así como cicatrices por biopsias en diferentes partes del cuerpo. La depresión que el cáncer puede causar puede reducir la libido y el funcionamiento sexual. Los cambios fisiológicos y de humor en tu esposo(a) también pueden causar pérdida de interés.
La llave para enfrentar estos asuntos es la comunicación abierta. Porque tu esposo(a) puede ser reacio en abordar este asunto, tu podrías tomar la iniciativa reconociendo el problema y trasmitirle tu deseo de enfrentarlo juntos. También debes reafirmarle tu amor y devoción (porque lo que el o ella es como persona, no por sus atractivos físicos o sexuales), que tu mayor prioridad es su sobrevivencia, y que sigues deseando las relaciones íntimas físicas.
Se de cientos de parejas que han seguido estos principios. Ellos me han dicho que el lazo entre ellos se ha hecho más profundo y se ha reforzado en el proceso. “Es irónico”, me dijo un esposo, “pero de alguna manera el enfrentar la muerte, y saber que tenemos que decirnos adiós si eso llega a pasar, nos ha hecho estrecharnos el uno al otro y apreciar lo que tenemos”.
Fuente: Andrew W, Kneier, Ph.D., Coping Magazine
Etiquetas:
cancer,
cancer y familia,
cancer y matrimonio,
cancer y pareja,
coping
domingo, 19 de agosto de 2007
Cuando tu pareja tiene cáncer (Parte I)

Qué hacer por tu cónyuge cuando él o ella tiene cáncer depende de las necesidades personales y de la situación individual de tu esposo(a). Por ejemplo, mucho depende de de cuanto tiempo tiene de ser diagonosticado, si tiene cáncer metástico, o si está viviendo en una especie de limbo sin saber si el cáncer se ira o no. No siendo lo único, hay ciertos lineamientos que pueden ayudarte a proveerle el tipo de apoyo que tu esposo(a) necesita.
Enfrentando el cáncer juntos
Siendo que tu esposo(a) tiene cáncer, la enfermedad realmente les esta pasando a ambos. Sus vidas han sido irrumpidas en mucho de la misma manera. Tú estas compartiendo muchas de las mismas emociones y preocupaciones. Ambos están luchando para encontrar formas constructivas para manejar las perturbaciones y amenazas que con lleva el cáncer y los efectos colaterales de los tratamientos médicos. Puede ser tremendamente tranquilizante y confortante para tu esposo(a) saber que los dos están enfrentando la enfermedad juntos y que estarás involucrándote, apoyándolo(a) de una manera firme, comprometida y sin titubear pase lo que pase.
Hay algunos asuntos específicos que deberían tratar de enfrentar juntos: Qué tan serio es el cáncer? Cuál es el mejor tratamiento, y cuáles son los pros y los contras de las diferentes opciones? Hay alguna problema clínico a considerar, o tal vez algún enfoque holistico complementario? Qué roles o división de labores debemos aprender? Cuáles son los cambios económicos que podemos enfrentar y cómo lo vamos hacer? Qué le debemos decir a nuestros hijos, y cuál es la mejor manera para ayudarlos a asimilarlo? Qué cambios necesitamos hacer en nuestra rutina diaria para acomodar los tratamientos y manejar los efectos secundarios? Qué apoyos necesita la familia de diferentes personas como lo son parientes, amigos y comunidad religiosa (si es el caso)? Cuál es la mejor forma de obtener los apoyos que necesitamos? Estos entre algunas otras preguntas particulares que cada pareja debe formularse.
Discutir es mejor que asumir
No asumas que tu sabes qué es lo que tu esposo(a) está pensando o sintiendo sobre el cáncer, o que sabes que es lo que necesita de ti. Tu puedes pensar que tu esposo(a) está más que nada asustado, cuando tal vez el o ella se siente triste o tal vez culpable sobre las consecuencias que tiene el cáncer sobre ti. Tú puedes pensar que tu esposo(a) es fuerte y resistente, cuando tal vez el o ella se siente vulnerable y dependiente de ti, pero no quiere mostrar eso. Tu puedes pensar que tu esposo(a) quiere que le des ánimos y esperanza, cuando tal vez el o ella solo quiere que le digas “Estoy contigo en lo que sientes, y vamos a enfrentarlo juntos pase lo que pase”.
El punto es hablar con tu esposo(a) de sus reacciones emocionales y sus preocupaciones… y preguntarle qué necesita de ti. Algunas de estas necesidades pueden ser concretas o prácticas: ir juntos a las citas con el médico, que aprendas sobre su tratamiento para el cáncer, hacerte cargo de las llamadas de amigos y familiares, tomar ciertas responsabilidades o tareas. Otras necesidades pueden ser más emocionales: ser sensible y responder a sus emociones, animar a tu esposo(a) a tenerte confianza, ofrecerle empatía y apoyo durante los momentos difíciles.
Enfrentando el cáncer juntos
Siendo que tu esposo(a) tiene cáncer, la enfermedad realmente les esta pasando a ambos. Sus vidas han sido irrumpidas en mucho de la misma manera. Tú estas compartiendo muchas de las mismas emociones y preocupaciones. Ambos están luchando para encontrar formas constructivas para manejar las perturbaciones y amenazas que con lleva el cáncer y los efectos colaterales de los tratamientos médicos. Puede ser tremendamente tranquilizante y confortante para tu esposo(a) saber que los dos están enfrentando la enfermedad juntos y que estarás involucrándote, apoyándolo(a) de una manera firme, comprometida y sin titubear pase lo que pase.
Hay algunos asuntos específicos que deberían tratar de enfrentar juntos: Qué tan serio es el cáncer? Cuál es el mejor tratamiento, y cuáles son los pros y los contras de las diferentes opciones? Hay alguna problema clínico a considerar, o tal vez algún enfoque holistico complementario? Qué roles o división de labores debemos aprender? Cuáles son los cambios económicos que podemos enfrentar y cómo lo vamos hacer? Qué le debemos decir a nuestros hijos, y cuál es la mejor manera para ayudarlos a asimilarlo? Qué cambios necesitamos hacer en nuestra rutina diaria para acomodar los tratamientos y manejar los efectos secundarios? Qué apoyos necesita la familia de diferentes personas como lo son parientes, amigos y comunidad religiosa (si es el caso)? Cuál es la mejor forma de obtener los apoyos que necesitamos? Estos entre algunas otras preguntas particulares que cada pareja debe formularse.
Discutir es mejor que asumir
No asumas que tu sabes qué es lo que tu esposo(a) está pensando o sintiendo sobre el cáncer, o que sabes que es lo que necesita de ti. Tu puedes pensar que tu esposo(a) está más que nada asustado, cuando tal vez el o ella se siente triste o tal vez culpable sobre las consecuencias que tiene el cáncer sobre ti. Tú puedes pensar que tu esposo(a) es fuerte y resistente, cuando tal vez el o ella se siente vulnerable y dependiente de ti, pero no quiere mostrar eso. Tu puedes pensar que tu esposo(a) quiere que le des ánimos y esperanza, cuando tal vez el o ella solo quiere que le digas “Estoy contigo en lo que sientes, y vamos a enfrentarlo juntos pase lo que pase”.
El punto es hablar con tu esposo(a) de sus reacciones emocionales y sus preocupaciones… y preguntarle qué necesita de ti. Algunas de estas necesidades pueden ser concretas o prácticas: ir juntos a las citas con el médico, que aprendas sobre su tratamiento para el cáncer, hacerte cargo de las llamadas de amigos y familiares, tomar ciertas responsabilidades o tareas. Otras necesidades pueden ser más emocionales: ser sensible y responder a sus emociones, animar a tu esposo(a) a tenerte confianza, ofrecerle empatía y apoyo durante los momentos difíciles.
Fuente: Andrew W, Kneier, Ph.D.Reprinted with permission from Coping Magazine
Etiquetas:
cancer,
cancer y familia,
cancer y matrimonio,
cancer y pareja,
coping
sábado, 28 de julio de 2007
Las cicatrices son Sexys

Recién salía del cáncer pasados solo algunos meses sufrí el proceso de separación y divorcio de mi esposo. Pasé algunos meses muy triste e inclusive deprimida, no me podía concentrar y en general mi autoestima estaba muy baja. Me veía con poco pelo, la piel aún amarilla, y con las cicatriz de la biopsia atravesando la mitad de mi pecho. Me veía en el espejo y no me gustaba... si siempre me había gustado tanto ahora como era posible que me viera fea.
Estoy segura que muchos de ustedes han pasado por lo mismo, cicatrices, algunas mutilaciones, su cuerpo débil y desgastado. Pero, es increíble el poder de la sanación y como se ve uno a si mismo.
Al principio me daba mucha pena usar blusas de tirantes, porque se me veía el catater y su cicatriz así como la cicatriz de la biopsia. Sentía que todo mundo me miraba, que se veía horrible. En realidad me di cuenta que yo tenía mucho miedo de que me preguntaran que eran esas cicatrices porque me dolía platicar del tema, y además uno no tiene porque platicarle todo a alguien con quien no quiere compartir.
Un día por más que me tapaba (y se notaba que quería ocultar mis cicatrices) una amiga que tuvo leucemia me dijo que no me tapara, que las cicatrices son sexys porque cuentan una historia. Esa frase me cambio, tenía toda la razón, yo tenía una historia interesante, era una mujer interesante y sexy.
También pensé un día que yo siempre había sido hermosa, y que si un día un hombre había dejado de quererme no significaba que nadie más me fuera a querer y yo era la primera que debía de admirar lo linda que soy. Así que, decidí darme una ayudadita, me inscribí en un curso de auto-maquillaje que resulto ser maravilloso. Los sábados que salía de ese curso salía transformada y recordé que es cuestión de arreglarse un poquito y sacar la belleza a pasear. También aprendí en ese curso como tapar cicatrices con truquitos de maquillaje, al principio me dieron mucha seguridad y empecé a usarlos. Hoy ya no los necesito, los uso muy rara vez, ya no me acuerdo mucho de la cicatriz porque definitivamente es muy sexy.
Estoy segura que muchos de ustedes han pasado por lo mismo, cicatrices, algunas mutilaciones, su cuerpo débil y desgastado. Pero, es increíble el poder de la sanación y como se ve uno a si mismo.
Al principio me daba mucha pena usar blusas de tirantes, porque se me veía el catater y su cicatriz así como la cicatriz de la biopsia. Sentía que todo mundo me miraba, que se veía horrible. En realidad me di cuenta que yo tenía mucho miedo de que me preguntaran que eran esas cicatrices porque me dolía platicar del tema, y además uno no tiene porque platicarle todo a alguien con quien no quiere compartir.
Un día por más que me tapaba (y se notaba que quería ocultar mis cicatrices) una amiga que tuvo leucemia me dijo que no me tapara, que las cicatrices son sexys porque cuentan una historia. Esa frase me cambio, tenía toda la razón, yo tenía una historia interesante, era una mujer interesante y sexy.
También pensé un día que yo siempre había sido hermosa, y que si un día un hombre había dejado de quererme no significaba que nadie más me fuera a querer y yo era la primera que debía de admirar lo linda que soy. Así que, decidí darme una ayudadita, me inscribí en un curso de auto-maquillaje que resulto ser maravilloso. Los sábados que salía de ese curso salía transformada y recordé que es cuestión de arreglarse un poquito y sacar la belleza a pasear. También aprendí en ese curso como tapar cicatrices con truquitos de maquillaje, al principio me dieron mucha seguridad y empecé a usarlos. Hoy ya no los necesito, los uso muy rara vez, ya no me acuerdo mucho de la cicatriz porque definitivamente es muy sexy.
Etiquetas:
cancer,
cancer y belleza,
cicatrices,
divorcio,
divorcio y cancer
martes, 10 de julio de 2007
Steve Jobs en Stanford
Este video está como para ponerse las pilas.
Jobs, creador de la empresa Apple (la de la manzanita, si si si la de los IPod) estuvo en Stanford hablándole a los estudiantes de sus experiencias de vida. Una de esas experiencias fué el cáncer, además de ser adoptado y no haber terminado la universidad.
viernes, 6 de julio de 2007
Quién dijo miedo?
YO!!!
Cada chequeo periódico es revivir el miedo. Si, ya se que es de rutina, que hay que hacérselo solamente para revisar que todo vaya bien... hay pero que miedo!!
El miedo número uno es a una recaída, a que me vuelvan a decir que tengo cáncer. También me da miedo a que me pinchen de nuevo, a las tomografías, radiografías y todo aquello que me hagan recordar la experiencia por la que pasé, porque me hace sentir indefensa y vulnerable. Además que hay que ponerse de nuevo la mentada batita azul con abierta hacia atrás que tan mal me cae.
Hay que ser valientes para ir a tales chequeos, los sobrevivientes al cáncer solemos poner muchos pretextos para hacer cita con el médico y decidirnos a hacernos los exámenes (a poco no?). En fin, mañana voy a que me saquen sangre del cateter, porque resulta ser que no me la pudieron sacar de la vena, cuando ya se había podido desde mi remisión y traigo todo el brazo morado, lo que es muy poco sexy para el verano!!
Cada chequeo periódico es revivir el miedo. Si, ya se que es de rutina, que hay que hacérselo solamente para revisar que todo vaya bien... hay pero que miedo!!
El miedo número uno es a una recaída, a que me vuelvan a decir que tengo cáncer. También me da miedo a que me pinchen de nuevo, a las tomografías, radiografías y todo aquello que me hagan recordar la experiencia por la que pasé, porque me hace sentir indefensa y vulnerable. Además que hay que ponerse de nuevo la mentada batita azul con abierta hacia atrás que tan mal me cae.
Hay que ser valientes para ir a tales chequeos, los sobrevivientes al cáncer solemos poner muchos pretextos para hacer cita con el médico y decidirnos a hacernos los exámenes (a poco no?). En fin, mañana voy a que me saquen sangre del cateter, porque resulta ser que no me la pudieron sacar de la vena, cuando ya se había podido desde mi remisión y traigo todo el brazo morado, lo que es muy poco sexy para el verano!!
Etiquetas:
cancer,
cancer y miedo
lunes, 2 de julio de 2007
Silencio
Estos días he querido estar en silencio. Algo triste y preocupada. Mis oraciones para la mamá de mi mejor amiga que ha sido diagnosticada con metástasis de un cáncer anterior.
Amiga te quiero!
Amiga te quiero!
domingo, 24 de junio de 2007
Sí, tuve cáncer... (y qué?!!)
Y si me juzgan? Y si les doy lástima? Y si me rechazan? Y si no me aceptan?
Te juzgas?
Te das lástima?
Te rechazas?
Te aceptas?
Haz tenido una de las experiencias más valiosas que cualquier se humano puede tener, que es la de vivir para contarlo. Sí, cualquier persona que haya tenido una experiencia la cuál el día de mañana pueda compartir con otras personas ya que estuvo a punto de morir y eso lo hizo crecer como ser humano, es una de las mejores experiencias que puedes tener en la vida.
De acuerdo, es dificil y hay muchas cosas personales que querras guardar para tí. Uno no piensa ir por la calle:- "Hola mucho gusto, soy sobreviviente al cáncer". Cuánto más vaya pasando el tiempo y hayas asimilido la experiencia más estarás dispuesto a compartirla, tenemos de ser juzgados, criticados, pero cuándo estamos bien seguros de lo que somos y que así nos gustamos mucho, eso pasa a ser un segundo plano, lo que los demás piensen de mi es problema de los demás.
Date tiempo, compartelo con aquellas personas que sabes serán comprensivas, en círculos que te sientas cómodo y en confianza. Nunca lo utilices para sentirte aplaudido, superior o causar lástimas. Es un regalo, compartirlo tiene un significado y un objetivo para tí. Poco a poco será más fácil y te sentiras más a gusto... sí, tuve cáncer y soy sobreviviente!
Te juzgas?
Te das lástima?
Te rechazas?
Te aceptas?
Haz tenido una de las experiencias más valiosas que cualquier se humano puede tener, que es la de vivir para contarlo. Sí, cualquier persona que haya tenido una experiencia la cuál el día de mañana pueda compartir con otras personas ya que estuvo a punto de morir y eso lo hizo crecer como ser humano, es una de las mejores experiencias que puedes tener en la vida.
De acuerdo, es dificil y hay muchas cosas personales que querras guardar para tí. Uno no piensa ir por la calle:- "Hola mucho gusto, soy sobreviviente al cáncer". Cuánto más vaya pasando el tiempo y hayas asimilido la experiencia más estarás dispuesto a compartirla, tenemos de ser juzgados, criticados, pero cuándo estamos bien seguros de lo que somos y que así nos gustamos mucho, eso pasa a ser un segundo plano, lo que los demás piensen de mi es problema de los demás.
Date tiempo, compartelo con aquellas personas que sabes serán comprensivas, en círculos que te sientas cómodo y en confianza. Nunca lo utilices para sentirte aplaudido, superior o causar lástimas. Es un regalo, compartirlo tiene un significado y un objetivo para tí. Poco a poco será más fácil y te sentiras más a gusto... sí, tuve cáncer y soy sobreviviente!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)